El reino de Gallaecia en el contexto europeo
el mapa perdido
En las colecciones de mapas de la Edad Media, solemos encontrar un mapa del año 800 (inicios del Reino de Asturias) seguido de otro del año 1.000 (inicios de la expansión castellana) seguido de otro del siglo XIII (inicios del Reino de Asturias). unificación de Castilla y León y la conquista de Andalucía) y finalizando con otra del sXV (unificación de Castilla y Aragón y conquista de Granada). Todos estos mapas cuentan una historia y los mapas que faltan se descartan porque no encajan en ellos.
El mapa del año 900, que es la principal víctima, muestra un reino de Gallaecia con capital en León demasiado parecido al reino de Gallaecia de época suabia para el gusto de la historiografía española. Este mapa cuenta una historia que no encaja con el proyecto de Castilla y que podría haber encajado aún menos.
Este territorio comenzó como tierra de nadie, fuera del señorío de Córdoba y acabó formándose en el reino de
Gallaecia, a partir de Alfonso III, por una serie de procesos de los que las crónicas sólo nos cuentan una parte y en ocasiones nos ocultan información. El caso más evidente es cómo se pasó de un reino centrado en Asturias, en el reinado de Pelaio, a otro que comprendía toda la actual Galicia, en el reinado de Alfonso II.
A conexión británica
El primer periodo desde Pelaio hasta Alfonso II, fue el de la conquista de la supremacía en Gallaecia por parte de la dinastía asturiana. Las relaciones exteriores serían principalmente con las Islas, principalmente con lo que cayó de la Britannia romana. No hay documentos que nos puedan informar, pero la arqueología de Britania indica que lo normal es que haya importaciones de la zona mediterránea hasta el final.
Alrededor del año 840, el reino de Dumnonia destruido con la participación de los vikingos. Los británicos van a ser acorralados en Cornualles. Seis años más tarde, en el 844, llegaba el primero de los ataques vikingos a las costas de Galicia. Los reinos anglosajones no van a ser aliados importantes y no será hasta la conquista de Inglaterra por los normandos que aparezca en las islas una potencia con la que contar, ya fuera del periodo de este trabajo.
Un elemento que no entendemos bien, es el papel de la mujer en los cambios dinásticos; muy importante en el periodo entre Fruela y Alfonso II, otro la reocupación de los castros y los castillos vacíos.
patrocinio carolingio
El segundo periodo va desde Alfonso II hasta Alfonso III y sus sucesores que habían trasladado la capital a León. Tierra adentro, fue la época de dominación de la Gallaecia ampliada, o el territorio de la época de los reyes suevos. En el extranjero las principales relaciones son con el Imperio carolingio.
El cambio a una relación principal con el Imperio carolingio y sus estados sucesores se destaca con el hallazgo de la tumba de Santiago, fechada convencionalmente en 813, este es el último año de vida de Carlomagno, y dos años después de la fundación del obispado de Oviedo. Tanto es así que el hallazgo no se produjo en ese año, lo importante es que Carlomagno aparece como patrocinador de la peregrinación a Compostela hasta el punto de realizarla él mismo. De hecho, esta leyenda hasta el día de hoy nadie cree; pero se creyó en ese momento. Una de las primeras campañas de propaganda del Camino de Santiago.
Los carolinianos perderán poder hasta que desaparezcan como dinastía, y
será reemplazado por los capetos en la Francia del siglo X. Este reino tendrá para el siglo XIII mucha menos capacidad militar que la que tenían los carolingios. Lo que supondrá que el reino de Galicia tendrá que enfrentarse solo al califato, sin ayuda europea.
A interrupción califal
El tercer período encuentra al reino enfrentado al Califato de Córdoba y sin grandes aliados en el extranjero.
El reino en expansión del período anterior se convierte en un reino sitiado desde la aparición del Califato de Córdoba; lo que relega a la monarquía gallega a un papel subordinado a base de constantes ataques. En el lado opuesto vendrá la segunda ola de ataques vikingos. El impacto acumulado de ambos romperá el reino, primero con la separación de Castilla y luego con la aceifa de Al-Mansur. El reino vuelve a la frontera del Duero. El reino no tenía ninguna posibilidad de recuperarse de esto y la dinastía no sobrevivirá al Califato por más de unos pocos años.
Alberto Lago Villaverde
Redondelan trasplantado a Pontevedra. Nacido en 1964.
Licenciada en Magisterio en la Escuela de Pontevedra.
Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Santiago, especialidad en Historia Medieval.
Profesor de ESO en el IES Xunqueira I de Pontevedra.
Miembro de la asociación cultural Maio Longo y de la Asociación Galega de Historiadores.
Miembro fundador de Murguia: revista de historia de Galicia. Ha colaborado desde los inicios de la revista, principalmente escribiendo reseñas de libros.
Colaborador de Terra e Tempo digital desde 2011.
Autor junto a Henrique Egea de la columna A Torre de Trezenzonio que se publicó en Sermos Galiza desde 2015 hasta principios de 2017.
Ha publicado dos trabajos de investigación sobre los celtas en Galicia, ambos en Murguía.
También el ensayo “Una fundación exitosa” en el libro colectivo: Estudios sobre el foro de Pontevedra, Ayuntamiento de Pontevedra 2019.
Coautor, con Henrique Ejea, de la parte de historia medieval en “40 fechas que hicieron la historia de Galicia”, hasta 2019.