[Profesor de Investigación del CSIC. Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento]

Antiguos y nuevos linajes en el reino de Galicia (siglos XIII-XV)

Como ya adelanté en alguna ocasión anterior, el triunfo y consolidación del sistema de parentesco vertical o agnaticio, proceso que puede situarse en torno a los siglos XII y XIII, tuvo su consecuente reflejo en la cristalización social del concepto de linaje. Por tanto, en lo que se refiere al antiguo reino de Galicia, los linajes más antiguos que se pueden identificar claramente son algunas ramas familiares derivadas de la antigua Traba de la plenitud medieval: así, los Limia, los Novoa y los llamados Orcellón, en además de los Castro -de origen castellano pero gallego ya a principios del siglo XIII- y una veintena de otros grandes grupos familiares, como los Valladares, Meira y Sarraça, los Rodeiro, Camba y Gres, los Mariño, Soga y Lobeira, los Deza, Churruchao y Gallinato, los Ulloa, Abeancos, Medín y Temes, los Valcárcel, Balboa y Cornado, o los Sanabria, Losada y Somoza. A lo largo del siglo XIV, pero en particular tras la entronización de los Trastámaras, se producirían notables cambios en la composición de este grupo inicial: la extinción biológica de algunos grupos familiares, la pérdida del poder y la postración política de otros, posibilitaron la formación y rápido ascenso de otro buen número de linajes más o menos nuevos, la mayoría de Galicia y algunos del extranjero. Unos y otros integrarían, con gran riesgo, el conjunto de lo que se puede denominar "linajes históricos" gallegos -unos 60 o 65 en total-, mientras que la consolidación de su patrimonio y la fijación de sus señas de identidad se produjo poco después de la Conflicto dinástico del siglo XIV.

A partir de aquí se podría trazar una primera visión general. En la zona de Pontevedra, en primer lugar, el protagonismo lo compartirían los Gago, los Avendaño, los Aballe, los Cru y Montenegro, los Agulla, los Aldao... Hacia el norte, los Acosta, los Suárez del Reino Destacarán también los Romay, los Pazos de Proven... Y hacia el sur, acercándose al límite de Portugal, estarían los Arines, el Troncoso, el Alemparte, el Araujo o el Correa. En el área de A Coruña, los Apontes y los Montoto participarían activamente en la vida urbana de la capital, a menudo asociados -o vinculados- con los linajes más antiguos de la zona. Hacia el norte aparecerían también los Freijomil, los Mandiá, los Pita da Veiga o los Serantes, y hacia tierras de Bergantiños los Carantoña, los Riobóo, los Pardiñas y Villardefrancos, o los Leis. En Betanzos, que fue capital de una de las antiguas provincias del reino gallego, el paisaje dominado por los Andrades, los Pardos, los Figueroa y los Vilouzás se completaría con otros igualmente antiguos, pero procedentes de otros lugares, como el Párrega, los Mariñas, los Piñeyro, los Noguerol, los Lemos o los Villamarín, aunque a todos ellos se unirían posteriormente otros linajes más modernos, como fue el caso de los Taibo. Y en el espacio compostelano, junto a los grandes linajes de la comarca y otros vinculados al ámbito eclesiástico, destacarían algunos exburgueses, como los Ocampo o los Abraldes, además de otros linajes procedentes de distintos puntos de la geografía gallega, como los Cao de Cordido o los España, y otros de fuera de Galicia, como los Mondragón o la familia Acevedo. En la zona de Ourense dominarían la Puga, el Tangil, la Ambía, el Feijó, el Villamarín, el Gato, el Salgado, el Sotelo, la Oca... En la ciudad de Ourense, con una agitada vida local en la que muchos de ellos participarán con creciente autoridad, especialmente los primeros, que fueron regentes y se vincularon a los Sarmientos, también estarán los Gayosos, los Seixas y los Noguerols, los tres provenientes de tierras lucanas, y también los Mosquera, que representarían los intereses de la Casa de Lemos. Y en tierras de la provincia de Lugo, finalmente, los Alfeirán, Cervo, Cora, Galo, Vizoso o Pedrosa dominarían la zona de Viveiro. Los Luaces, los Basanta, los Miranda, los Ron, los Cabarcos o los Teixeiro lo harían en tierras de Mondoñedo, mientras que los Gaibor, los Picado, los Prado, los Gayoso y los Lugo, los Páramo, los Neira o los Cedrón aparecería en la zona del casco urbano de Lugo. Y los Gundín, los Moure, los Saco, los Quiroga, los Varela, los Garza o los Goyanes ocuparían sólidas posiciones en las tierras del sur de la provincia. Este breve panorama aún se completaría a medida que avanzaba el siglo XV, especialmente durante la segunda mitad del siglo, dado el peso creciente que adquiriría en la vida gallega otro reducido número de linajes de diversa procedencia, muchos nuevos y otros no tanto, y habiéndose enriquecido la mayoría a la sombra de los monasterios y catedrales, alcanzando al mismo tiempo un indudable protagonismo entre las ácidas oligarquías urbanas.

Todos estos viejos y nuevos linajes, con un número que se acercará al centenar y medio como mínimo, formarán el núcleo principal del gran concierto nobiliario de Galicia en los siglos modernos. Numéricamente constituían poco más del dos por ciento de la población gallega y en el momento final -a principios del siglo XIX- alcanzarían una cifra aproximada de no más de 10.000 individuos.

Eduardo Pardo de Guevara y Valdés

Profesor de Investigación del CSIC
Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento

Ponteceso (A Coruña), 1952.

Doctor en Historia Medieval por la Universidad Complutense de Madrid (1984), donde impartió docencia en el Departamento de Paleografía y Diplomacia. En 1988 se incorporó al CSIC y estuvo destinado en la Institución "Milá i Fontanals" (Barcelona) y posteriormente en el Instituto de Historia (Madrid). En 1994 se incorporó como Científico titular al Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (IEGPS), donde ascendió sucesivamente a Investigador científico (en 2002) y finalmente una Profesor de investigación (en 2008).

Sus líneas de investigación se centran en el campo de la Historia de la Edad Media, particularmente entre los siglos XIII y XV, con especial atención a la historia social del poder (historia política y social de los grupos de poder en Galicia). También cultiva los estudios de Genealogía y Heráldica medieval.

Fue investigador principal de una treintena de proyectos nacionales y regionales competitivos, así como de numerosos contratos de investigación. Es autor de más de cien artículos y veinte libros y ediciones. Entre sus obras más conocidas la Manual de heráldica española (1987, Aldaba Ediciones, y 2000, Edimat) y, en relación con Galicia, Don Pedro Fernández de Castro, VII Conde de Lemos (1996, Xunta de Galicia), Palos, fajas y jaqueles. La fusión de armerías en Galicia durante los siglos XIII al XVI (1997, Diputación Provincial de Lugo), Los señores de Galicia (2000, Fundación Barrie de la Maza), Don Pedro Álvarez Osorio. Un noble berciano del siglo XV (2008, Fundación Pedro Álvarez Osorio), De linajes, parentelas y grupos de poder. Aportaciones a la historia social de la nobleza bajomedieval gallega (2012, Fundación Cultural de la Nobleza Española) o Parentesco e identidad en la Galicia medieval (2016, Cuerpo de la Nobleza del Antiguo Reino de Galicia) e a edición do volume Mujeres con poder en la Galicia medieval (Siglos XIII-XV). Estudios, biografías y documentos (2017, Anexo 44 de CEG, Editorial CSIC), que incluye sesenta biografías de su autoría. Su última publicación es Linajes y armerías en el reino de Galicia (Siglos XIII-XVI), Xunta de Galicia, 2022 (ediciones en francés, alemán, inglés, español, portugués y gallego).

Es director del IEGPS, así como vicepresidente del Comité Español de Ciencias Históricas, presidente de Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica y vicepresidente académico de la Confederación Iberoamericana de Genealogía. También es miembro de Consejo de Cultura de Galicia y de diversas comisiones consultivas de la administración autonómica gallega, como la "Comisión de Heráldica da Xunta de Galicia", de la que es vicepresidente.

Por otra parte, es académico en número, entre otros, de Academia Internacional de Heráldica, a Academia Internacional de Genealogía y de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, así como corresponsal en Lugo de la Real Academia de la Historia y académico de honor o corresponsal en España de más de una veintena de institutos y corporaciones académicas europeas y americanas.

Fue delegado institucional del CSIC en Galicia (2012-2019) y director de la revista Cuadernos de Estudios Gallegos y de sus dos series bibliográficas, "Annejos" y "Monografías", así como responsable de la colección "Galicia Histórica", editada por la Fundación Barrié (actualmente es responsable de la serie bibliográfica Anejos de Cuadernos Gallegos y miembro de los comités asesores de varias revistas científicas españolas).