[Universidad de Santiago de Compostela]

Galicia y la lírica trovadoresca

Aproximadamente a partir del año 1100, comenzó a extenderse por Europa un fenómeno que supuso una verdadera innovación cultural: la lírica trovadoresca, que tiene las características de ser de carácter culto, de tema profano, estar compuesta en lengua vulgar (y no en latín). ) y ser obra de autores que tengan interés en conservar su nombre. Las composiciones combinaban armoniosamente texto y melodía, porque estaban diseñadas para ser cantadas; y, salvo en el género satírico (que aprovechaba la música de canciones conocidas para provocar un mejor efecto burbujeante), las melodías trataban de ser, en la medida de lo posible, originales, aunque se daban casos de imitación de piezas célebres. reconocer de alguna manera implícitamente un autoridad de sus autores.

Las primeras manifestaciones tienen lugar en lengua occitana, pero hacia mediados del s. Ya se hacían XII canciones en francés y alemán, y en las últimas décadas de ese mismo siglo, en gallego. En italiano hay intentos tempranos, pero la eclosión no tendrá lugar hasta ca. 1230, en la corte siciliana de Federico II.

Reyes y magnates juegan un papel importante en la promoción y difusión de la lírica trovadoresca. No olvidemos que el primer trovador del que se ha conservado nombre y obra fue Guilhem de Peitieu, vasallo del rey de Francia pero mucho más poderoso que él. Y entre los que continuaron su obra, bastaría mencionar a Ricardo Corazón de León, Alfonso II de Aragón, Thibaut de Champagne (rey de Navarra)… o, entre nosotros, Alfonso X y Don Denis.

Centrándonos en Galicia, la aristocracia del reino de Galicia - León es el núcleo aglutinador de las primeras generaciones de trovadores, que compusieron hacia la década de 1170. Entre los nombres más antiguos que se conocen (que aparecen en el Mesa Colocciana, pero cuya producción se perdió) se representan linajes autóctonos que se relacionan con nobles de origen occitano-catalán que llegan a estas tierras, probablemente, acompañando a la Berenguela de Barcelona cuando se casa con Alfonso VII. Souto Cabo ha estudiado con detenimiento una serie de relaciones familiares en las que aparecen los Cabrera y los Urgell, mezclándose con grupos asentados en Galicia y el norte de Portugal, entre los que, en muchas ocasiones, aparecen miembros de la todopoderosa familia Traba (siglo XII). del Conde de Galicia D. Pedro Froilaz, enterrado en la catedral compostelana junto a los monarcas Fernando II y Alfonso IX. En los esquemas genealógicos consultables en http://bernal.cirp.gal/ords/meddb3/r/129/files/static/v49Y/esquemas_xenealoxicos.pdf se puede comprobar, por ejemplo, cómo D. Rodrigo Díaz de los Cameiros es bisnieto de Pedro Froilaz (por su hijo Rodrigo Pérez el Veloso), al igual que Johan Velaz (nieto de su hija Toda) o (y de este uno si se conserva una producción importante) Osoir'Anes (nieto de Fernando Pérez).

Los datos históricos revelados por Souto Cabo, Ron Fernández y otros estudiosos confirman la propuesta de Resende de Oliveira de que, con toda probabilidad, una de las primeras recopilaciones de líricas trovadorescas gallego-portuguesas corresponde a magnates gallegos, muchos de ellos trovadores y otros (o sus esposas) grandes mecenas de este movimiento. No hay que olvidar, en este sentido, a las mujeres de aquella familia Traba, cultas y aficionadas a los cantaores que actuaban para ellas creadoras de su entorno inmediato o toca a su servicio.

De algunos de los trovadores más antiguos cuyos nombres hemos conservado, no nos han llegado los textos, sino las composiciones transmitidas por el cancionero de Ajuda -recopilado a finales del s. XIII, no sabemos dónde ni por encargo de quién son obra (identificable por las copias también presentes en los apogramas italianos, que sí tienen rúbricas atributivas), en su mayoría de trovadores gallegos o del norte de Portugal que, en todo caso, también se movieron por varios juzgados del territorio gallego-leonés. Un importante foco de producción en las primeras generaciones debió ser el sur de la provincia de Ourense, pero también (y quizás con una cronología más amplia) debió haber una actividad destacable en Santiago de Compostela.

Otro dato significativo es que el lenguaje utilizado en el Cancionero de la Ayuda (al igual que el del Pergamino Vindel) muestra ciertos rasgos escriturales que lo acercan al del Canciones de Santa María y lo caracterizan frente a cambios que se advierten en las copias italianas de principios del s. XVI de una perdida libro de portughesi.

Mercedes Brea

Es profesora jubilada de Filología Románica en la Universidad de Santiago de Compostela. Ha ocupado diversos cargos académicos en esta universidad, entre ellos Directora del Servicio de Publicaciones, Vicerrectora de Profesorado y Decana de la Facultad de Filología. Coordinó el Programa de Maestría y Doctorado en Estudios medievales. Dirigió la Escuela de Doctorado en Artes y Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas, y coordinó el grupo de investigación USC GI-1350, además del Red de Estudios Medievales Interdisciplinarios, ambos subvencionados por la Xunta de Galicia.

Ha dirigido una decena de proyectos de investigación del Plan Nacional, y varios de carácter autonómico, además del proyecto Lírica gallego-portuguesa, que se desarrolla en el CRPIH (codirigido desde 2014 por la Prof. ª Pilar Lorenzo Gradín) y cuyos principales resultados son las bases de datos MedDB, BiRMED mi palmeado, que puede consultarse libremente en www.cirp.gal.

Ha organizado varios congresos internacionales y dirigido (o codirigido) más de quince tesis doctorales. También ha editado o coeditado varios volúmenes misceláneos sobre diversos temas de la literatura medieval.

Ha sido miembro de numerosos comités de evaluación nacionales y regionales (docencia e investigación), y ha presidido algunos de ellos. También ha colaborado con agencias de evaluación de otras Comunidades Autónomas y de otros países, y es miembro del comité científico de numerosas revistas de su especialidad.

Sus líneas de investigación más importantes son, en orden cronológico: a) procedimientos de formación de palabras, b) morfosintaxis románica, c) literatura románica medieval. Ésta ha ocupado un lugar prioritario en las últimas décadas, en las que se ha ocupado, en particular, de la lírica trovadoresca, y, en menor medida, de la CSM, ficción corta ...

A corto y medio plazo, sus objetivos están relacionados con las bases de datos de poesía lírica gallego-portuguesa. Entre sus publicaciones más recientes se encuentra en coautoría con A. Fdez. Guiadanes y G. Pérez Barcala, Las notas de Angelo Colocci en los cancioneros gallego-portugueses (http://www.cirp.gal/publicacions/pub-0552.html).