Celebrado
en septiembre de 2022
en el Museo do Pobo Galego
Santiago de Compostela

Celebrado
en septiembre de 2022
en el Museo do Pobo Galego
Santiago de Compostela

Simon Doubleday

[Universidad de Hofstra, Nueva York]

Una historia de dos fronteras. Algunas reflexiones sobre las relaciones con al-Andalus durante el reinado de Fernando I y Sancha de Galicia-León [1038 - 1065]

A principios de 2018, el profesor Bernard F. Reilly me escribió una carta invitándome a colaborar con él para completar su último proyecto académico, un libro tentativamente titulado Fernando I y el Resurgimiento de Christian Iberia, 1037-65 [Fernando I y el resurgimiento de Christian Iberia, 1037-65]. En la carta expresó su firme opinión de que Fernando era un rey tradicional del linaje asturiano, mucho más preocupado por el noroeste ibérico que por la meseta castellana. Estas ideas siguen siendo fundamentales para el libro, que he retitulado El Reino de León-Galicia bajo el rey Fernando I y la reina Sancha (el papel de las mujeres reales en la monarquía era profundamente importante). Fue una monarquía compuesta, y su difusa pluralidad geográfica se refleja en la forma en que los diplomas enumeran las distintas regiones en las que los citados monarcas ejercieron el poder: León, Castilla o Galicia. En este período, el dominio de Castilla, de ninguna manera inevitable, estaba todavía lejos en el futuro. Castilla era una zona fronteriza compleja y ambivalente: una región 'satélite' en los márgenes del reino leonés. Por el contrario, lugares que a menudo se imaginan hoy como periféricos ocuparon un lugar central: entre ellos estaba Galicia, un reino expansivo que incluía portugués, la zona entre el Duero y el Miño, totalmente integrada en el reino gallego.

Estas reflexiones son de importancia básica para la forma en que tratamos las fronteras del reino. Según las narraciones tradicionales del siglo XI, los gobernantes leoneses pudieron ejercer una influencia cada vez mayor sobre los reinos. ta'ifa. Suele afirmarse que a raíz de este dominio, Fernando pudo extorsionar a los llamados pagos de paria, supuestamente imponiendo tributos por su superioridad militar: un "chanchullo de protección" que volvería a ponerse en práctica en el reinado de Alfonso VI. Sin embargo, la evidencia de esto es sorprendentemente escasa. Los historiadores de la Iberia medieval corren el riesgo de interpretar teleológicamente el siglo XI, viendo por todas partes signos de guerra religiosa y cruzada, el ascenso de Castilla, el conflicto perenne con los reinos dominados por los musulmanes de al-Andalus, e incluso una eventual reconquista cristiana. Algunos de los reinos ta'ifa con los que se relacionarían los leoneses eran extensos reinos con fuertes economías comerciales así como una vida intelectual muy sofisticada. Fernando I y la reina Sancha no eran en modo alguno dominantes en relación con los reinos ta'ifa, y no se centraron en la llamada "reconquista", sino en la consolidación de la autoridad real en León y Galicia-Portugal, mientras que de vez en cuando defendían desafíos exteriores en sus fronteras castellanas, también en el reino de Navarra.

Los reyes de León no se preocuparon por la guerra de religión contra sus vecinos musulmanes, aunque en ocasiones se encontraron en conflicto con ellos, al igual que con los demás reinos cristianos vecinos. En cambio, Fernando y Sancha se concentraron en reconstruir y consolidar sus difusos, frágiles e inseguros reinos en el noroeste, y especialmente en la frontera galaico-portuguesa. Esto culminaría con la conquista de Coimbra en el año 1064. En las fuentes narrativas cristianas posteriores, que comienzan con La historia silenciosa, la lucha por Coimbra se presenta como una disputa directa entre musulmanes y cristianos. Pero esto no fue una cruzada, guiada por principios religiosos. En la batalla de Coimbra, probablemente hubo mozárabes luchando en ambos bandos. A mediados del siglo XI, las relaciones religiosas eran menos binarias y más fluidas que más tarde; esta era una cultura en la que el cruce de fronteras, en el sentido de transferencias de lealtad entre gobernantes musulmanes y cristianos, era una constante.

Simon R. Doubleday

Es profesor de historia en la Universidad de Hofstra en Nueva York. Se graduó en la Universidad de Cambridge (Inglaterra) y se doctoró en la Universidad de Harvard (Estados Unidos), donde estudió con el profesor Thomas Bisson. Entre sus libros destacan La familia Lara: corona y nobleza en la España medieval (2001), que fue traducida al español con el título Los Lara: nobleza y monarquía en la España Medieval (2004), y una biografía cultural de Afonso X, titulada El rey sabio: un príncipe cristiano, la España musulmana y el nacimiento del Renacimiento (2015).

Su investigación se centra cada vez más en la importancia de la Galicia medieval, dentro y fuera de la Península Ibérica, y actualmente está finalizando (en colaboración con el historiador Bernard F. Reilly) un libro titulado El Reino de León-Galicia en el reinado de los reyes Fernando I y Sancha, que se publicará en la University of Pennsylvania Press. El co-profesor José Miguel Andrade Cernadas coeditó el libro Galicia en tiempos de Alfonso X (Consejería de Cultura Gallega, 2021), y con el profesor Henrique Monteagudo está editando un número especial de Revista de Estudios Ibéricos Medievales sobre el tema "La Galicia medieval: más allá del Camiño" (2022). Sus otros libros incluyen Por qué importa la Edad Media: luz medieval sobre la injusticia moderna; A la luz de la España medieval: Islam, Occidente y la relevancia del pasado; mi Interrogatorios Fronterizos: Cuestionando las Fronteras Españolas.

El profesor Simon R. Doubleday fue el fundador de la revista académica Revista de Estudios Ibéricos Medievales, y fue presidente de la American Academy of Research Historians of Medieval Spain. Recibió becas de organizaciones como National Endowment for the Humanities y John Simon Guggenheim.

Este sitio web utiliza sus propias cookies y terceros para su funcionamiento adecuado y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de tercera parte con políticas de privacidad externas que puede aceptar o no cuando accede a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos fines. Personalizar cookies
Privacidad