

Reyes antes del Reino: en torno a la entidad y supervivencia de las jefaturas tribales galaicas hasta los albores de la Edad Media
En la antigua Gallaecia, mucho antes del reino medieval, se documenta una institución que compartía claras huellas de lo que podemos llamar “realeza”. Se trata del principado gallego, cuyo nombre aparece en varias inscripciones de la época romana, aludiendo, sin embargo, a un bagaje cultural autóctono, el castrejo. El principatus se aleja del universo institucional de la realeza cristiana medieval en torno al cual gira este Congreso, contraponiéndose en cambio a un trasfondo pagano, indoeuropeo, que haría referencia a una etapa de liderazgo tribal previa a la formación del Estado, de la que existen numerosos testimonios antiguos. paralelos, y que el principatus constituiría un ejemplo de realización regional. En esta Memoria, realizadas las debidas apreciaciones conceptuales, se presenta una síntesis del conocimiento actual en torno a esta institución, que se une a los datos circunstanciales de las propias inscripciones romanas que la documentan, como indicativo de la cultura material e inmaterial de la Prehistoria gallega, enmarcada tanto en la cultura castrexa como en otros horizontes cronoculturales anteriores. El liderazgo que esconde el principatus es sin duda muy anterior a su encarnación epigráfica, pero también puede haber logrado una amplia supervivencia posterior, no documentada directamente. Aunque la evolución política de la Gallaecia romana, con el fortalecimiento del estado, fue perjudicial para las estructuras tribales anteriores y sus cacicazgos, numerosos indicios literarios y arqueológicos de la época tardoantigua y medieval sugieren su supervivencia marginal en ciertas áreas. Así, se exploran algunos de estos indicadores, que pueden enriquecer la perspectiva de los orígenes del Reino medieval de Galicia: un estado de derecho propio construido sobre un poder local jurídica y organizativamente más rico y diverso de lo que se suele concebir, que aún debía destacan las antiguas estructuras tribales gallegas y sus sedes.
Martín Fernández Calo
Licenciado y doctor en Historia, autor de varios libros y numerosos artículos centrados principalmente en la historia antigua de Galicia y sus instituciones sociopolíticas. Desarrolló su actividad profesional relacionada con su formación como becario del Archivo Territorial de la Xunta de Galicia en Pontevedra y en el Museo de las Romerías de Santiago de Compostela; además de ser profesor de secundaria en varios institutos públicos gallegos. Entre sus trabajos académicos destacan la monografía “Callaici principes: os soberanos da Galiza castrexa”, galardonada en 2019 con el XII Premio de Ensayo “Manuel Murguía”; y su tesis doctoral "Genealogía del poder local gallego en la antigüedad", leída y calificada con sobresaliente cum laude en la Universidad de Santiago de Compostela en 2020.
Alexandre Peres Vigo
(Trasancos, 1982)
Licenciado en Humanidades por la Universidad de A Coruña, también es doctor por esta misma institución.
Su principal línea de investigación se centra en el estudio del estereotipo antigallego y la galaicofobia, concretamente en relación con la expresión literaria y paremiológica de este fenómeno. Desarrolló su tesis doctoral en esta misma área de estudio Génesis y consolidación del estereotipo gallego antiguo en la literatura española de la Edad Moderna, dirigido por el profesor Manuel Ferreiro en el Programa Oficial de Doctorado en Estudios Lingüísticos de la UDC.
Ha participado en publicaciones académicas y periodísticas en diversos ámbitos de la cultura gallega, bien en relación con la imagen del Reino de Galicia y los gallegos en la literatura castellana, bien en relación con las implicaciones literarias y sociolingüísticas de la galaicofobia. En estas líneas de actuación, actualmente forma parte del Grupo de Investigación Lingüística y Literaria de Galicia (UDC).
Tras impartir docencia en diferentes niveles de secundaria y bachillerato, actualmente es profesor del Departamento de Filología Gallega y Portuguesa de la Universidad de A Coruña
