[Universidad de Valladolid]

Tierras, condados, territorios: recomponiendo un rompecabezas

Por debajo de la gran circunscripción política que constituye un reino se encuentra, en general, una estructura de complejidad variable que articula el territorio y facilita el ejercicio del poder sobre él. Su conocimiento y estudio está condicionado tanto por las fuentes conservadas como por el momento cronológico, pues no nos encontramos ante estructuras fijas y continuas durante todo el periodo medieval, sino en constante evolución, con ritmos y esquemas propios de cada territorio. Estas ideas generales son aplicables sin duda alguna a la el reino de galicia, por lo que las fuentes presentan un panorama complejo desde el punto de vista de la organización administrativa en el que no es fácil elaborar un listado de entidades ni establecer características propias o una nómina cerrada de los topónimos con los que se designaba a cada una de estas circunscripciones.

Esta presentación propone un recorrido por los diferentes elementos que componían la organización administrativa del reino gallego medieval, con especial atención al período anterior a la reunificación definitiva de León y Castilla con Fernando III en 1230. Tal y como se indica en el título, la situación es comparable a un rompecabezas, y la tarea de la investigación es identificar las piezas y encontrar el lugar donde encajan; tres de ellos son tierras, condados y territorios, a los que se suman otros quizás menos conocidos como los comprometido.

En la primera parte abordaremos el tema de la diversidad léxica, uno de los principales problemas con los que nos encontramos al abordar el estudio de la organización administrativa del territorio gallego medieval; muchos de los términos utilizados coexisten en el tiempo e incluso aparecen en un futuro próximo acompañados del mismo topónimo. Ilustraremos esta compleja realidad mediante ejemplos tomados de las fuentes documentales, como es el caso de Présaras, muy conocido gracias a los documentos de las tumbas de Sobrado, y que aparece en textos como territorio, condado, comprometido o val.

Tras un abordaje más teórico pero apoyado en casos concretos, y que necesariamente debe ser breve por el escaso tiempo disponible, la segunda parte abordará la cuestión de cuáles eran, con nombre propio, estas entidades, y cómo se distribuían a lo largo de Galicia, destacando las dificultades que existen a la hora de intentar delimitar cada uno de ellos. Disponemos de pocas pruebas documentales que describan con precisión el perfil de una entidad con el grado de detalle suficiente para poder trazarla en un mapa, e incluso en los casos en los que existe tal descripción no siempre es fácil identificar cada uno de los lugares señalados. . Se presentarán ejemplos prácticos de reconstrucciones con mayor o menor éxito, incidiendo en su excepcionalidad.

Desde un punto de vista metodológico, se hará referencia a las diferentes opciones de las que disponemos para la cartografía de las unidades administrativas del territorio gallego medieval, mostrando también las opciones elegidas por otros autores. Tenemos por un lado la ubicación en el mapa de cada circunscripción mediante sólo el nombre, sin trazar líneas divisorias ni representar los puntos que corresponden a cada lugar asociado a la misma. Otra posibilidad es la representación mediante nubes de puntos, que corresponden a un lugar que en la documentación aparece asociado a un determinado nombre de entidad territorial y que en conjunto nos permiten conocer el área que ocuparía ésta. Una tercera opción es el mapa interactivo, la tradición más reciente pero con amplias posibilidades como incluir más información asociada o reflejar los casos en los que se documenta la asignación de un mismo lugar a dos entidades distintas.

Con todo ello se pretende presentar un panorama general de la organización territorial del reino de Galicia, intentando mostrar cómo es posible, tirando del hilo de la documentación, recomponer y unir las piezas que formaban la red de entidades que la estructuraban. .

Mariña Bermúdez Beloso

Licenciada en Historia Medieval, actualmente es profesora ayudante de doctorado en la Universidad de Valladolid. Su tesis doctoral, defendida en 2017 y con el título El espacio del occidente peninsular y su organización territorial (ca. 700-ca.1250), se centra en el estudio del territorio del noroeste peninsular, principalmente de Galicia, durante los siglos centrales de la Edad Media. Continuó esta línea de investigación en su proceso postdoctoral, con especial atención a la cartografía. Es miembro del grupo de investigación “Scripta. Escritura, pensamiento y sociedad” en la USC, y colaboradora externa del proyecto CODOLGA (Centro de Investigación en Humanidades Ramón Piñeiro). Ha participado en diversos proyectos tanto a nivel regional como nacional, y ha realizado estancias de investigación en Portugal (Universidad de Oporto), Austria (Instituto de Investigación Medieval, Academia de Ciencias de Austria) y en Inglaterra (Universidad de Birmingham). Entre sus publicaciones se encuentra la monografía ‘Ad tudensem ecclesias que in vicio sunt’: la organización del espacio de la antigua diócesis de Tui al norte del Miño (Valga, 2018) y los artículos “Presares: comitatum, commisso, territorio? Dimensión documental y espacial de un topónimo abandonado” (2019), “Una cartografía para los otrora condados de la diócesis de Lugo: una nueva aproximación a la 'Parrochiale Suevum'” (2020, en coautoría con Luis M. Ibáñez Beltrán) y “Alfonso X y la organización del espacio gallego: ¿el fin de los tenentes?” (2021). En el año 2022 creó la página web Cartografía de la Galicia medieval, en el que presenta un mapa interactivo con los resultados provisionales de la reconstrucción de la organización del territorio gallego en la Edad Media (https://mapagalizamedieval.wixsite.com/cartografando-a-gali).